3º ESO Religión 2º evaluación

Nota general: siempre podéis extender los ejercicios, las referencias son de mínimos, no de máximos.


Trabajo:
1. ¿En qué podemos ver que España es un país de influencia católica? Mínimo 2 carillas de texto (a mayores, alguna ilustración).

a) Elementos culturales: nombres de personas, calles, ciudades, instituciones (hospitales, universidades, etc.). Arte: pintura, música, escultura, arquitectura... Costumbres y tradiciones como las festividades, días no laborables, patronos locales y patronos de las instituciones (el patrón de los enfermeros, la patrona de la Guardia Civil, la patrona de los marineros, etc.). El Camino de Santiago.
b) Elementos puramente religiosos:  procesiones, misas, romerías...
c) Elementos que mezclan lo civil o militar con lo religioso: algunas procesiones en las que participan los militares, o las autoridades civiles; visita a la patrona de la ciudad por parte de un equipo de fútbol; Cabalgata de reyes, organizada por el Ayuntamiento y en la que el alcalde espera a los Reyes Magos, pero a la vez organizada por la Iglesia a través de la Asociación de Belenistas, etc.

Todo, bien explicado, nada de enumerar. Indicáis el elemento, y a continuación lo explicáis en 2-3 líneas. Algunos puedes ser incluidos en los tres tipos, pero siempre concretando porqué lo incluís en cada uno: por ejemplo, El Camino de Santiago. En lugar de explicarlo, podéis recortar y pegar (subrayándolo) un artículo relacionado con ese elemento.

2 . Santoral y personajes ejemplares: En esta ocasión, nos centraremos en algunos Premios Príncipe de Asturias relacionados con la Iglesia Católica: 4 líneas RELEVANTES de cada uno de ellos, con una ilustración:
Premios Príncipe de Asturias de la Concordia:

Vicaría de la Solidaridad (Premio año 1986)
Mensajeros de la Paz (1994)
Nicolás Castellanos, Vicente Ferrer (1998)
Cáritas Española (1999)
Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl (2005)
Manos Unidas (2010)

 3. Del libro de texto, copia el Credo separando los conceptos, y con imágenes (pueden ser también dibujos), de forma que se vea cada idea separada de las demás (no es lo mismo "fue crucificado, muerto y sepultado" que "al tercer día resucitó").

Comentarios

Entradas populares de este blog

Frases latín 4º ESO

Religión 1º ESO Trabajo 3ª evaluación: Proyecto los superhéroes

Cuentos científicos y matemáticos