Religión 2º ESO 1ª evaluación: Apuntes para examen Curso 22-23

                                      

Páginas 8, 11, 12, 13, 22, 23, 24, 25, 28, 37, 38, 39, 40, 41


1. Los valores son cualidades de las cosas que percibimos con nuestros sentimientos y también con nuestra razón. Son cualidades que tienen las cosas por sí mismas (valores intrínsecos) y también por la utilidad que tienen (valores instrumentales).

2. Realizar los valores es la tarea de la ética. Valoramos para proyectar lo que queremos ser o hacer en el mundo. Es una actividad específica de la inteligencia humana, de la razón, de los sentimientos y de la voluntad.

3. El proceso de transformar el mundo en un lugar habitable es lo que se llama cultura. Este proceso de humanización del mundo lo llevamos a cabo añadiéndole valor a las cosas que imaginamos pueden hacer mejor nuestra vida.

4, La realización del valor es lo que llamamos deber. Consiste en hacer lo correcto en cada situación. Para saber qué es lo correcto necesitamos deliberar: elegir entre las posibilidades la correcta. Los valores del Reino de Dios se pueden ver en las acciones de Jesús, que son todas obras de misericordia.

5.  Obras de misericordia corporales: dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, dar posada al peregrino, visitar y cuidar a los enfermos, redimir al cautivo y enterrar a los muertos.

6. Obras de misericordia espirituales: enseñar al que no sabe, dar buen consejo al que lo necesita, consolar al triste, corregir al que yerra, perdonar las injurias, sufrir con paciencia los defectos del prójimo, y rogar a Dios por los vivos y los difuntos.

7. En la Carta a los Gálatas de San Pablo aparece ya la igualdad de todos a los ojos de Dios, la primera Declaración Universal de Derechos Humanos: "Ya no tiene importancia ser judío o griego, esclavo o libre, hombre o mujer, porque unidos a Cristo Jesús todos sois uno solo."

8. En la antigüedad, la palabra "dignidad" se usaba como sinónimo de autoridad. Se aplicaba a personas que ocupaban puestos de mando o eran dirigentes. Lo mismo que se ganaba se podía perder.
Exige un modo adecuado de comportamiento, que se llama decencia. Si hay personas que no se comportan conforme a su nivel, se las llama indecentes.

9. En el Nuevo Testamento, la dignidad humana es el rango que adquiere el ser humano por su parecido y semejanza con Dios. También se puede perder ("yo no soy digno...") si no me comporto conforme a las enseñanzas de Jesús.

10. A finales del s. XVIII, la dignidad humana es descrita como una característica que pertenece a todo ser humano por el mero hecho de ser persona. Y este ser valioso exige ser responsables de nuestra propia vida, de la vida de los otros y de la vida del universo entero.

11. El Nuevo Testamento nos explica los rasgos principales del "ser persona":
1º, valor absoluto de la persona, frente a cualquier ley, institución o tradición humana: nada hay que pueda estar por encima de los derechos fundamentales del ser humano (a la vida, la libertad, etc.)

12. 2º, preferencia por los más débiles, que podemos ser nosotros mismos en algún momento: porque ser persona es ser necesitado de la compasión y la solidaridad de los otros.

13. 3º, Actitud de interioridad: las personas somos valiosas por nuestra profundidad y no por lo superficial.

14. 4º, La libertad. Las personas somos libres, tenemos la capacidad de decidir hacer lo bueno, a pesar de lo que pueda costarnos realizarlo.

15. Sentir el peso de nuestro error y las consecuencias negativas que tiene una mala actuación es positivo, nos hace sentir que algo no funciona bien en nuestro proyecto personal.
Tener sentimientos de culpa es lo contrario de estar siempre justificándose: es crecer en el camino de la responsabilidad.

16. Cuando el error cometido consiste en hacer lo que no agrada a Dios, la culpa se transforma en pecado. Es una rotura es nuestro pacto / amistad con él.

17. El románico y el gótico son estilos artísticos al servicio de la Iglesia. Los templos se convierten en auténticos libros de catequesis, con información visual para conocer la historia sagrada y la moral cristiana. Las portadas y capiteles de las iglesias se llenan de alegorías del pecado y la consecuencia del mismo: el infierno.

19. Durante el Renacimiento, el elemento estrella van a ser los siete pecados capitales y el infierno. En el arte moderno y contemporáneo, ya no se busca enseñar; se intenta transmitir la belleza del arte, y la temática pasa a un segundo plano.

20. Dios es Padre, creador del universo, padre fuerte que nos protege; y también es Dios Madre, que no deja de amar y consolar a sus hijos.
Dios es el padre directo de Jesús, este le reza llamándole Abba (papá). Y es nuestro Padre, algo que vemos en la oración del Padrenuestro.

21. Dios es Espíritu, no una cosa: es el mismo Dios que actúa desde el interior de las personas. 

22. Lo que nos distingue de las demás religiones monoteístas es que Dios es crucificado: encarnación y resurrección son, junto con la creación, los tres momentos del misterio de la vida de Jesús, que nos revelan que Jesús pertenece a la intimidad de Dios, a su naturaleza. 

23. En el Concilio de Constantinopla se considera que el Espíritu también tiene origen eterno y que, por tanto, es Dios. Conformando así el Misterio de la Santa Trinidad.


24. El Concilio de Nicea defiende que Jesús siempre existió, que es de la misma naturaleza que el Padre, en la expresión "Jesucristo, el Hijo de Dios nacido del Padre, engendrado, no creado."


Comentarios

Entradas populares de este blog

Frases latín 4º ESO

Trabajo Religión 1º ESO 1ª evaluación

Religión 1º ESO Trabajo 3ª evaluación: Proyecto los superhéroes